LENGUA C 5.1

Enviar las actividades a: d.ine.nubia.renteria@cali.edu.co

Marzo

Guía de aprendizaje: N° 2 ´´ Recreándome con los diferentes géneros literarios´´

Niveles  de desempeño:


·    Reconoce en la lectura de los textos literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión de mundo.

    Manifiesta en producciones escritas los conocimientos o experiencias relacionados con los textos literarios que ha leído.


ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN:

En la guía N° 1, aprendimos muchos elementos sobre los géneros literarios, en esta guía vamos reforzar algunos conceptos para esto, realiza el crucigrama que te dejo aquí, puedes completarlo en la misma hoja o dibujarlo y completarlo en tu cuaderno, durante un encuentro sincrónico lo corregiremos, entrelazaremos la función y analizaremos su relación con los diferentes tipos de textos que identificas:


1. Completa el siguiente crucigrama



                                                  




Horizontales
3. Cada estructura de un texto lírico
4. Se nos despiertan en un texto lírico
5.Protagonistas de una leyenda colombiana(trabajada en la guía 1)
8. De está manera se organizan los textos literarios a excepción de los líricos.
10 Relato real de algo que sucedió en un tiempo y un espacio

Verticales
1. Un texto literario que nos leen mucho de niños
2.Un conjunto de versos que forman un texto lírico
6. Se desarrolla cuando empezamos a escribir un texto narrativo
7.Así escribimos la mayoría de textos narrativos menos los líricos
9. Es la parte donde se enreda un relato


Actividad de estructuración de los aprendizajes

Texto narrativo

La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. 
Por lo general hablan sobre la historia y situaciones de unos personajes, que pueden
ser héroes, villanos y otros. Además toda la historia sucede  en un lugar y en un tiempo 
determinado . Para organizar la historia se cuenta con un inicio que es donde  se
presentan los personajes, el lugar y se presenta el problema, el nudo es 
donde el problema se hace más grande a través de muchas situaciones que ocurren
y el desenlace es el momento donde se resuelve el problema




Observa el mapa y responde:
2. Según la forma y la distribución que tienen los círculos de diálogo, ¿Qué función  tiene 
el color y tamaño de ellos?

3.¿Por qué los títulos se escriben en mayúscula sostenida? Explica

La expresión del texto del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar
como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa. Veamos el siguiente mapa 
conceptual.



Observa el esquema y responde

4.¿Qué función tienen las líneas y los cuadros en este esquema?

Actividad de Aplicación
Ahora vamos viendo uno a uno los diferentes textos literarios. Te invito a disfruta un poema




De los esquemas vistos anteriormente; ¡qué diferencia y semejanzas observas en la           

     forma de su presentación? ( círculos, cuadros, flechas, líneas? Explica.


    Lee con atención el siguiente texto:


                                                   PATRIA 

                                             Miguel Antonio Caro (2013)

     ¡Patria ! te adoro en mi silencio mudo
y temo profanar tu nombre santo;
por ti he gozado y padecido tanto
como lengua mortal decir no pudo

No te pido el amparo de tu escudo
sino la dulce sombra de tu manto;
    quiero en tu seno derramar mi llanto,
vivir, morir en ti, pobre y desnudo

Ni poder, ni esplendor, ni lozanía
       son razones de amar. Otro es el lazo,
que nadie nunca desatar podría

Amo yo con instinto tu regazo;
madre eres tú de la familia mía:
    ¡Patria! de tus entrañas soy pedazo

Miguel Antonio Caro (2013). Poema vive. Patria. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/revistas/credencial/julio2012/índice

 

Con este bello poema podemos responder las siguientes preguntas en tu cuaderno:

    5.    ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a. Un texto literario del género lírico (poético).

b. Un texto literario del género narrativo.

c. Un texto no literario.

 

  6.       ¿Qué esquema sigue la rima del poema?

a-    . Riman todos los versos impares y los versos pares.


b- . No rima nada, es verso libre.

C- . Riman entre sí todos los versos pares y quedan libres los impares.

 

-       En la expresión : ¡Patria! te adoro en mi silencio mudo, los signos resaltados expresan:

             a- Se usan para resaltar la palabra del título del poema.

b-    Se utilizan para expresar una satisfacción, alegría, sorpresa, o admiración por algo o alguien


 c- Se usa para realizar una pregunta.



ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN:

 Diviértete leyendo algunos mitos de nuestras regiones colombianas, escoge uno,
el que más te llame la atención  y responde las siguientes preguntas.

7- Indica diez acciones que realizan los personajes del mito que seleccionaste. 

8.- Del texto que leíste contesta: ¿de qué manera está escrito el texto?

a- En diálogos.
b- En oraciones y párrafos separados por un punto aparte.
c- En versos y estrofas que riman.

9- Dibuja y describe tres sustantivos comunes y un sustantivo propio que encuentres en el texto leído.





 

10 .Copia y completa el siguiente cuadro para que te autoevalúes sobre el conocimiento adquirido en esta guía.


ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN: 
 1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las actividades? 
 2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
 3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
 4. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone.
  










Febrero

Fecha de entrega: Febrero 26 -2021

Niveles de desempeño: 

- Ordena la información en secuencias lógicas siguiendo la línea temática planteada en textos orales y escritos 
-. Emplea organizadores gráficos como cuadros sinópticos, mapas conceptuales y mentales, mentefactos y diagramas para fortalecer el proceso de lectura. 

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN:

 1- Observa con atención la siguiente imagen y responde las preguntas que te compartiré en la clase 


 2.- lee el texto “Bochica” que te proporcionará tu maestro y responde las siguientes preguntas 

Bochica

Hace mucho tiempo en el reino de los muiscas, hijos de la diosa Bachué, la sociedad comenzó a perderse y a alejarse de sus valores debido a una hermosa y malvada mujer: la diosa Huitaca. El hombre se arrepentía por haber desechado y perdido sus valores mientras la oscuridad lo consumía.

Pero un día, en la hermosa tierra del Sogamoso, un pequeño niño está intentando sembrar una extraña planta, pero tristemente no lo puede hacer. Luego se encuentra con alguien que no espera ver en este mundo. Maravillado por los extraordinarios poderes de este ser, el niño corre donde su madre para darse cuenta de que es el dios Bochica. Dios héroe de los muiscas, quien con su llegada les enseña a cultivar, les enseña el arte de la medicina, les enseña a convivir en sociedad y les inculca la unión familiar.

La malvada Huitaca estaba observando todo y furiosa y envidiosa por no poder hacerles daño a los muiscas piensa de qué manera puede vengarse de estos. Seduce al poderoso Chibchacum, dios de los cultivos. Furioso por los engaños de Huitaca, arremete contra los muiscas inundando su territorio; y Bochica, al percibir aquel violento atropello, toma su bastón y lo arroja con tal poder contra unas montañas, destruyéndolas en el acto, formando el salto del Tequendama y salvando a los muiscas.

 Los otros dioses sorprendidos saben que recibirán su castigo. Bochica castiga en primer lugar al dios Chibchacum condenándolo a cargar la tierra sobre sus hombros por toda la eternidad y a la diosa Huitaca la condena a las tinieblas, convertida en lechuza. El cacique agradecido se despide de Bochica junto con su familia, recordando su enseñanza al tiempo que su héroe se desvanecía.


a- ¿Qué se explica a través del relato de Bochica?

 b- ¿Qué aspectos mágicos o sobrenaturales fueron mostrados a través del relato? Descríbelos.

 c- . ¿Crees que lo se cuenta en el relato es cierto? Justifica tu respuesta. 

d- . ¿Qué otra manera se te ocurre de explicar el fenómeno del Salto del Tequendama? Justifica tu respuesta 

3.- Ahora con ayuda de un compañero o un integrante de tu familia vas a leer el poema que hay en el siguiente enlace y responde las preguntas en tu cuaderno:

responde las preguntas en tu cuaderno:

a- ¿Qué tuviste en cuenta al momento de leer el poema? Justifica tu respuesta.


 b- ¿Qué ves de especial en las siguientes oraciones que aparecen en el poema y cómo las leíste? Justifica tu respuesta.

c.
        ¡Son tan lindas! ¡te las pido! 
        ¿Por qué quieres un ropaje que me ha dado Dios bendito?

d- Con ayuda de tu compañero escribe dos estrofas más para completar el poema. Una para cada uno de los personajes. 


4.- En clase con ayuda de tu profesor competiremos una fichas donde se observa diferentes clases de oraciones, en grupo debes seleccionar las que tienen una coherencia adecuada y las que no, corrígelas en el cuaderno y socializa a tus compañeros. (

5-. Observa el siguiente video, sino tienes posibilidad de conectividad tu docente te proporcionará la lectura impresa. Luego complementa la actividad en tu cuaderno.

 

a- Marca con una equis cuáles de las siguientes ideas presentadas en el texto son importantes para entenderlo y cuáles no. 
___ Las abejas son seres sociales que viven en colonias.

 ___ Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás.

 ___ Los animales también se comunican entre sí.

 ___ El néctar con el que se alimentan las abejas se encuentra en las flores.

 ___ Las obreras van buscando alimento y lo llevan a la colmena. 

___ Los zánganos son una especie de abeja que no trabaja.

 __ Cuando una obrera encuentra alimento vuela hacia la colmena y se lo dice a las demás abejas por medio de un baile.

 b- . A partir de lo que se dice en el texto escribe una lista de conceptos importantes. Por ejemplo, “comunicación” es un concepto importante que se menciona en el texto. 

c- . ¿Qué tuviste en cuenta al momento de clasificar la importancia de las ideas del texto?

 6-. A continuación te presentaremos una prueba diagnóstica de lenguaje Online se implementa en el siguiente enlace:

 https://forms.gle/VWjPsbKsBb36XLur6

COMPRENSIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS 

Comenzaremos con diversas temáticas que presentan los textos literarios.
 
EL CUENTO 

Es un texto literario muy antiguo, se caracteriza por ser un relato breve y sencillo de algunos Hechos en los que participan unos personajes. 

Los cuentos poseen ciertas características:
 • Historia corta.
 • El tema es una anécdota o un suceso insólito. 
• Pocos personajes.
 • Descripciones y diálogos breves. 
• Final sorpresivo o inesperado.

 El cuento tiene sus inicios en las historias que se compartían de padres a hijos. El cuento es un Relato breve que se centra en una experiencia y combina la realidad con la fantasía. 

En los cuentos existen diferentes personajes, entre estos se pueden encontrar: Príncipes y princesas, hadas y gnomos. El personaje principal es el que por lo general actúa como un héroe y logra vencer a los malos del cuento.

 Lo que sucede en los cuentos casi siempre pasa en un lugar y en un tiempo determinados, veamos algunos ejemplos:
 Lugar: El bosque, la selva, el castillo.

 Tiempo: Dos días, una semana, una hora. 

1-. Ahora leamos con mucha atención un ejemplo de un cuento: 

DANIEL Y LAS PALABRAS MÁGICAS
 Arjona (2000)

Te presento a Daniel, el gran mago de las palabras. El abuelo de Daniel es muy aventurero y este año le ha enviado desde un país sin nombre, por su cumpleaños, un regalo muy extraño: una caja llena de letras brillantes. 

En una carta, su abuelo le dice que esas letras forman palabras amables que, si las regalas a los demás, pueden conseguir que las personas hagan muchas cosas: hacer reír al que está triste, llorar de alegría, entender cuando no entendemos, abrir el corazón a los demás, enseñarnos a escuchar sin hablar. 

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin cesar. Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es mágico, es un mago de las palabras.

 Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más quiere.

 Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un buenos días, debajo de la almohada; o cuando papá encuentra en su coche un te quiero de color azul. Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen sentir bien: gracias, te quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.

 Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de felicidad de la gente cuando las oye. Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que te abren la puerta de los demás. 

Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo tú y ser un mago de las palabras amables?

 Susana Arjona Borrego (2000). Daniel y las palabras mágicas. 

Recuperado de: http://www.guiainfantil.com/1228/cuento-sobre-la-amabilidad-daniel-y-laspalabras-magicas.html 

Responde las preguntas acerca de lo que el texto quiere que comprendas, si tienes dudas, vuélvelo a leer:
1. Podemos decir que el texto anterior está escrito en : 
a- Versos y estrofas
b- En oraciones y párrafos 
c- Guiones y diálogos 
d- Instrucciones 

2. Una de estas afirmaciones NO corresponde al texto anterior: 
a- El abuelo de Daniel es muy aventurero 
b- su abuelo le dice que esas letras forman palabras amables.
 c- Daniel sabe que las palabras no son poderosas ni causan un efecto en las personas.
 d- Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un buenos días. 

3. En la oración “Te presento a Daniel, el gran mago de las palabras”, el nombre de la persona está escrito en Mayúscula porque:
 a- El nombre debe resaltar en la frase por ser el protagonista. 
b- Porque al autor le pareció adecuado colocarlo en mayúscula.
c- En el primer renglón de un cuento debe ir el nombre en mayúscula, después no es necesario.
d- Porque cuando se indican  nombres propios de personas, animales o lugares deben ir con mayúscula.

 ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA:
 4. Para finalizar la primera parte de nuestra actividad, te invito a trabajar con tu libro Entre Textos Semestre B De la siguiente manera: 

- a- Lee el texto :”Harry Potter y la piedra filosofal” página 23. b- Desarrolla los retos 4, 5 y 6 de las páginas 24 y 25. 

Toma una foto de esta actividad y junto con la evaluación del siguiente cuadro envíala a tu profesor o profesora,



ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN: 
 1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las actividades? 
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
 3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
 4. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?








1 comentario:

  BIENVENIDOS Hoy es un buen día para dejarse atrapar por la esperanza y el optimismo y llenar nuestro corazón de amor y alegría. Este blog ...