Enviar las actividades a: d.ine.nubia.renteria@cali.edu.co
Marzo
Fecha de entrega: marzo 26
Nivel de desempeño:
Pensamiento Reflexivo:
Diferencia las regiones geográficas en las que está dividido el territorio colombiano y las
reconoce a partir de la lectura de mapas temáticos.
Diferencia las formas organizativas del trabajo en la Colonia (la encomienda, la mita y el
resguardo) y sus transformaciones en el sistema.
ACT. DE EXPLORACIÓN O ANTICIPACIÓN
Ahora resuelve las siguientes preguntas según tus conocimientos previos:
1- ¿Cómo esta dividido nuestro país?
2- ¿Qué características físicas presenta el territorio colombiano?
3- ¿Qué son las regiones naturales?
4- ¿Qué es una colonia
Realiza la lectura del siguiente texto, luego responde las preguntas:
¿Qué son las regiones naturales?
Las regiones naturales son cada una de las zonas geográficas de un país o continente, que
cuentan con características similares en cuanto a clima, relieve, vegetación y clases de suelo.
Colombia cuenta con seis regiones naturales que se definen por las características del relieve,
la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Estas regiones son:
Amazonia, Orinoquia, Andina, Pacifica, Caribe e Insular.
Estas seis regiones se distribuyen a lo largo de mas de un millón de kilómetros cuadrados que
tiene Colombia, y transcurren a través de los 32 departamentos del país, muchos de ellos
localizados entre mas de una región natural.
La región Caribe es aquella que limita al norte y al oeste con el mar Caribe, al sur con la
cordillera central y occidental, y al este con el pie de monte de la cordillera oriental.
La región Pacifica es aquella que se extiende a lo largo de 800 millas entre las fronteras de
Colombia con Panamá hasta el sur de Ecuador. Con su franja costera salvaje cubierta de selva
y manglares, esta región húmeda tiene uno de los climas de lluvia más pesados del mundo.
La región Andina es la más densamente poblada y ha alcanzado un alto grado de desarrollo
económico y social. Comprende las tres cordilleras y sus valles, mesetas y vertientes. Las
principales ciudades de la región incluyen Bogotá, la capital de la nación, así como Medellín,
Cali, Popayán, Pasto, Manizales, Pereira, Armenia, Neiva, Ibagué, Tunja, Bucaramanga y
Cúcuta.
La región Amazónica es la región más grande que los Llanos Orientales y menos poblada.
Cubre los estados de Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vaupés, Guanía y Amazonas para un
área total de más de 163,000 millas cuadradas. Hay alrededor de 50,000 indios dispersos en
numerosas comunidades que están situadas cerca de los ríos que cruzan la selva amazónica.
La región de la Orinoquia o Llanos Orientales es un área que incluye los estados de
Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Los llanos de Colombia y Venezuela conforman las sabanas del río Orinoco. Los Llanos están escasamente poblados y la mayoría de los
asentamientos están situados en las estribaciones de la Cordillera Oriental.
La región Insular es aquella que comprende el archipiélago de islas formado por San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y otros cayos
mas.
Ahora resuelve:
1- Cada una de las regiones naturales recibe su nombre gracias a ciertas características
geográficas.
Explica cual es para cada una de las regiones:
Ahora, realiza la siguiente lectura y luego responde las preguntas:
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DURANTE LA COLONIA
“La economía colonial, impuesta por España en América, se hizo alrededor
de los templos, mientras que la economía, en lo que hoy es Estados Unidos, se hizo alrededor
de las fábricas”.
Las colonias españolas estaban destinadas a producir y enviar, hacia la metrópoli, (España)
metales preciosos (oro, plata) y productos naturales (azúcar, tabaco, cacao, palo de tinte).
De
algunos países europeos, las colonias recibían productos, como telas, armas, vino, aceite de
oliva,
instrumentos para la agricultura, perfumes, sombreros, encajes, herraduras y puntillas.
La economía colonial se concentró en la minería y en la agricultura y se
despreocupó por desarrollar, en las colonias, la industria o la manufactura.
Además, sobrecargó a las gentes con impuestos de distintas clases.
España manejó el comercio con sus colonias y de éstas con la metrópoli bajo
la figura del monopolio.
Las colonias sólo podían recibir y comprar mercancías que vinieran de
España y que fueran conducidas por barcos españoles. Estas disposiciones ocasionaron que
se desarrollara ampliamente el contrabando, la piratería y la corrupción.
Las bases sobre los cuales se edificó la economía colonial desde sus comienzos fueron: la
encomienda, la mita, el tributo, la esclavitud africana y la apropiación de tierras.
LA ESCLAVITUD:
Debido a los malos tratos y a las largas horas de trabajo a la que fueron sometidos los
indígenas, muchos de ellos murieron. Por lo cual, a finales del siglo XVI, para poder disponer
de mano de obra suficiente, los españoles empezaron a traer de África a personas de raza
negra para convertirlos en sus esclavos.
Ahora, lee y resuelve:
1- Escribe al frente de cada situación el nombre de la institución económica a la que
se refiere:
a) Eran comunidades indígenas que se entregaban a los españoles para que les
trabajaran sus tierras y para garantizar su conversión a la fe católica
________________________
b) Los indígenas debían trabajar en las minas, las haciendas, en la producción de
telas y paños y en las casas de los españoles, por lo que recibían un irrisorio
salario____________
c) Eran tierras asignadas a las comunidades indígenas para evitar su extinción y
facilitar el cobro de impuestos _________________________
INDAGO:
No sólo en la actualidad, sino desde el período colonial y a lo largo del siglo
XIX, el contrabando ha sido una preocupación para las autoridades
colombianas. Por tratarse de una actividad ilícita de grandes magnitudes se
ha hecho necesario comprender su existencia y con ello ofrecer un
panorama más amplio de las razones de su persistencia mas allá de las
económicas.
2- Consulto de qué forma se maneja la problemática del contrabando en Colombia en
la actualidad y el pago de impuestos.
3- Identifique ¿ Cuales son las diferencias y similitudes entre los piratas de la Colonia,
y quienes hoy venden películas, libros y licores que no son originales y que no
pagan impuestos?
4- Realice un cuadro comparativo en donde explique los 3 sistemas de trabajo y
explotación que se crearon durante la colonia.
5- En la actualidad existen varios resguardos indígenas en el país, consulto :
A. ¿Qué es
resguardo?
B. ¿Cuál es la situación actual de los resguardos?
C. Escribe dos diferencias y dos
semejanzas entre los resguardos actuales y los creados durante la colonia.
Evaluación
1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las actividades?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Escribe con tus palabras, qué aprendiste.
Febrero
Introducción
La Institución Educativa INEM JORGE ISAAC de Cali comprometida con la educación de los
niños y jóvenes quiere garantizar por este medio que todos sus educandos avancen en sus
actividades escolares, debido que por el COVID-19 que ha cambiado las formas presenciales
en nuestros centros educativos se buscan otras estrategias para que nuestros estudiantes
aprendan en casa.
La guía esta diseñada paso a paso, lee muy bien las instrucciones para que sea mas fácil
desarrollar las actividades propuestas.
Nivel(es) de desempeño
-Explica las formas de división territorial en Colombia: corregimiento, municipio, área
metropolitana, departamento, región y territorio indígena.
-Explica las diferencias entre los grupos sociales existentes en la Nueva Granada durante el
periodo colonial y las implicaciones que tuvo en la estratificación de la población colombiana.
ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN
Observa los siguientes mapas:
Ahora resuelve las siguientes preguntas según tus conocimientos previos:
1- ¿En que continente se encuentra Colombia?
2- ¿Con cuales océanos tiene costa?
3- ¿Cómo esta dividido nuestro país?
4- ¿Qué características físicas presenta el territorio colombiano?
5- ¿Qué son las regiones naturales?
6- ¿Qué entiendes por mestizaje?
7- ¿Qué diferencias hay entre un rey y un presidente?
8- ¿Qué papel cumple la religión en la sociedad?
Observa la siguiente imagen y escribe como ves la organización de nuestro país:
Colombia cuanta con 1.123 municipios, 32 departamento y 5 distritos.
En la actualidad
Colombia está organizada territorialmente por departamentos, municipios y distritos
principalmente.
Otras divisiones especiales son las provincias, las entidades territoriales
indígenas y los fronterizos colectivos .
¿Cómo es la organización del territorio colombiano?
Un municipio es una entidad territorial organizada administrativa y jurídicamente.
Es dirigida
por la figura de un alcalde, quien gobierna junto con un consejo municipal.
Ambas figuras son elegidas por voto popular. Colombia cuanta con 1.123 municipios. Ubicados
entre la nación y el municipio.
Área metropolitana: Territorio que comprende los términos municipales de una gran ciudad y
de un conjunto de poblaciones de su alrededor, en el que se desarrollan acciones de
planificación conjunta.
El Área Metropolitana de Cali está conformada por los municipios de
Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo.
Todos los municipios se dividen en dos zonas: La
urbana y la rural.
Los departamentos son encabezados por un gobernador encargado de la administración
autónoma de los recursos otorgados por el estado en el manejo a los asuntos relacionados con
su jurisdicción y funcionan como entes de coordinación entre la nación y los municipios.
Los
administra un gobernador y una asamblea de diputados elegidos en elecciones populares.
En
Colombia existen 32 unidades departamentales.
Los distritos son entidades territoriales con una administración especial. Por su importancia
nacional, en Colombia tenemos las ciudades de:
Bogotá, Distrito Capital.
Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario.
Cartagena de Indias, Distrito Turístico y Cultural.
Santa Marta, Distrito Turístico, Cultural e Histórico.
Buenaventura, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco-turístico.
Cali es ahora Distrito Especial, Deportivo, Cultural, turístico, Empresarial y de Servicios.
Las provincias son divisiones territoriales intermedias entre departamentos y municipios no es
muy común esta figura administrativa.
Las entidades territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas que ocupan alguna
porción departamental o municipal.
Por su parte los territorios colectivos han sido adjudicados a la población afrocolombiana que
predomina en la zona pacifica, permitiéndole organizarse de forma asociativa comunitaria y
empresarial.
ACTIVIDADES
1- En un mapa de Colombia realiza la división política, identificando cada capital y señala
los diferentes distritos culturales turísticos e históricos estudiados.
2- ¿Cómo se divide las entidades territoriales de Colombia?
3- Observa el mapa de mi municipio, Santiago de Cali, ubica tres comunas (Números)
por cada punto cardinal:
NORTE: ____________________
SUR: _______________________
ORIENTE: ___________________
OESTE: _____________________
a. El municipio es una ________________________________
b. El municipio permite que sus habitantes _____________por medio del _________
c. La máxima autoridad del municipio es el ___________________
d.- El municipio cuenta con un __________________________que aprueba los
proyectos.
e. El municipio debe suministrar los _________________________________
5- Explica:
¿Qué ventajas tiene ser un distrito especial en Colombia?_____________________
___________________________________________________________________
6- Con la ayuda de mis padres, consulto acerca de las diversidades culturales
que se dan en mi municipio y las escribo en mi cuaderno. _____________________________________
___________________________________________________________________________
Observa el mapa del departamento del Valle del Cauca y responde:
7- ¿Cuáles son los limites?
NORTE: _____________________________
SUR: _______________________________
ORIENTE: ___________________________
OESTE: _____________________________
8- Escribe un problema que afrontan en la actualidad en Colombia las comunidades
indígenas.
9- ¿Cuáles son las características culturales de los afrocolombianos?
LA COLONIA EN COLOMBIA ( Grupos sociales )
Durante el tiempo de la colonia, se formó en América una sociedad en la que las
costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la
cultura indígena y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es
Hispanoamérica.
Durante los siglos XVI y XVII, España creó el imperio más grande de la época.
La época colonial se caracterizó por tener grandes diferencias sociales entre los
habitantes de la Nueva Granada.
Observa la siguiente tabla de los grupos sociales durante la colonia, lee y luego
responde:
MESTIZAJE DURANTE LA COLONIA:
Es el producto de la unión de los tres grupos étnicos-sociales existentes durante los
primeros años de la conquista y colonización ( blancos, indios y negros).
Durante el período de la conquista y hasta bien avanzado el período colonial, sólo vino
a América población masculina. Cuando se permitió viajar a las mujeres, únicamente
podían hacerlo las casadas con españoles o las que venían a hacer vida marital con
ellos.
Las autoridades coloniales propiciaban el mestizaje y los españoles no tuvieron
prejuicios en mezclarse con indios y negros; tal circunstancia la veían como un hecho
natural.
IMPORTANCIA DEL MESTIZAJE:
Somos el resultado de una mezcla, no solo rasgos físicos sino también de idiomas,
costumbres, hábitos y creencias. La población mestiza se impuso en el correr de la
historia. La importancia del mestizaje en este sentido es que, al imponerse, se
desarrolló un proceso que culminó en la igualdad social. Colombia es un país de
población, cultura y tradiciones mestiza.
Ahora, responde:
1- Escribo tres características que identifiquen a los siguientes grupos
étnicos:
3- Después de leer muy detenidamente el texto anterior y de comprender los pensamientos, ubico en una pirámide las diferentes clases sociales de la colonia.
4- En la Colonia la mano de obra fue esclavista, ¿En que consistió la esclavitud?
Evaluación
1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las actividades?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. Escribe con tus palabras, qué aprendiste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario